GPH: Los desafíos en las operaciones de los puertos
La actividad realizada por Global Ports Holding es extremadamente amplia y compleja, abarcando muchos y diversos campos de acción. La gestión de una red de puertos ofrece, por un lado, un gran conocimiento de todos los aspectos económicos, jurídicos y administrativos que permiten ser una de las instituciones más grandes y avanzadas del mundo.
Por otro lado, impone una gran habilidad para profundizar en una serie de situaciones específicas que se encuentran en la gestión de puertos de diferentes tamaños, sometidos a diferentes autoridades estatales, y con problemas naturalmente muy diversos entre sí.
Dentro de este panorama tan vasto, un trabajo particularmente importante está relacionado con los problemas legales que se encuentran en la gestión de puertos de cruceros, en particular con la conformidad con la sostenibilidad y las tendencias normativas. Para comprender estas dinámicas y el trabajo realizado por Global Ports Holding, hemos entrevistado a la Dra. Ece Gürsoy, CLO de GPH. Una figura clave en esta rama de la gestión de puertos, que cada día debe enfrentar nuevos problemas y enfrentarse a diferentes burocracias legislativas y administrativas.
Ece Gursoy – Chief Legal Officer – Copy
Entre los temas que abordamos, se encuentra el relacionado con los riesgos legales en las operaciones multinacionales, el papel del General Counsel en las decisiones estratégicas y cómo GPH integra los marcos normativos para apoyar la sostenibilidad, mitigando al mismo tiempo riesgos como el greenwashing. Funciones realmente importantes que ilustran cómo se desarrolla la actividad de Global Ports Holding y cómo ofrece un servicio completo e integrado en la gestión de los puertos de cruceros de los que se encarga.
Ece, ante todo, gracias por tu disponibilidad para contarnos un poco más sobre la actividad de Global Ports Holding, especialmente en este campo jurídico que, además de ser particularmente complejo, resulta quizás menos conocido por el público. ¿Cuáles son los principales desafíos legales en la gestión de puertos de cruceros en más de una jurisdicción?
Gestionar puertos de cruceros en varias jurisdicciones implica diversos desafíos legales significativos que deben ser abordados con cuidado. Uno de los principales desafíos es el riesgo geopolítico. La inestabilidad política o los cambios de gobierno pueden causar interrupciones en las operaciones y hacer necesaria una revisión de los marcos jurídicos existentes.
Otro problema crucial es la necesidad de adaptarse a cambios normativos repentinos. Cada jurisdicción tiene su propio conjunto de leyes y requisitos de conformidad, que están sujetos a evolución y modificaciones sin previo aviso. Los operadores deben estar siempre alerta y ser flexibles para garantizar el pleno cumplimiento de las normativas, aumentando así la complejidad operativa.
La entrada en una nueva jurisdicción a menudo implica la negociación de contratos de concesión financieramente sostenibles, un proceso particularmente complejo. Estos contratos deben equilibrar los intereses del sector público y privado, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad económica a largo plazo. Este equilibrio requiere negociaciones exhaustivas y puede ser muy costoso en términos de tiempo.
Otro desafío clave es la gestión y comunicación efectiva de los riesgos de inversión. Alinear los intereses de las partes interesadas y generar confianza en las estrategias de mitigación del riesgo puede resultar difícil, especialmente en mercados emergentes o menos predecibles desde el punto de vista legal.
El cumplimiento de las normativas locales e internacionales añade otro nivel de complejidad. A menudo, los diferentes marcos jurídicos no están perfectamente alineados, lo que obliga a los operadores a navegar entre posibles conflictos normativos y discrepancias.
En resumen, el panorama legal para la gestión de puertos de cruceros en múltiples jurisdicciones es complejo y requiere un enfoque estratégico para abordar los riesgos geopolíticos, el cumplimiento normativo, la alineación de las partes interesadas y las diferencias culturales.
Tarragona
La asistencia legal es, por tanto, una parte integral de los servicios que GPH ofrece a cada una de las realidades de los puertos de escala y que contribuye activamente al desarrollo del propio puerto y simultáneamente de la Holding. ¿Cómo apoya el equipo legal el crecimiento de GPH gestionando los riesgos?
Nuestro equipo legal juega un papel crucial en apoyar el crecimiento de GPH, garantizando al mismo tiempo una gestión eficaz de los riesgos en todas las áreas de la empresa.
Realizamos una exhaustiva due diligence en la evaluación de adquisiciones portuarias o contratos potenciales, identificando y abordando los riesgos legales, financieros y operativos. Este proceso asegura que GPH tome decisiones informadas, alineadas con sus objetivos de crecimiento.
Nuestro equipo también es fundamental en la estructuración de acuerdos de concesión o contratos a largo plazo, protegiendo los intereses de GPH. Nos centramos en crear asociaciones duraderas a través de negociaciones que garanticen flexibilidad, seguridad y expectativas claras, promoviendo relaciones sostenibles con las partes interesadas.
Para mitigar los riesgos normativos, implementamos estrategias de cumplimiento proactivas, manteniendo a GPH siempre un paso adelante respecto a los cambios normativos. Aseguramos el cumplimiento de los estándares locales e internacionales, evitando posibles desafíos legales.
El equipo legal también ofrece asesoramiento en fusiones, adquisiciones y joint ventures, asegurando que estas operaciones sean legalmente sólidas y estén alineadas con los objetivos estratégicos de GPH. Identificamos los riesgos potenciales y estructuramos los acuerdos para maximizar el valor, minimizando la exposición legal.
Además, desarrollamos políticas corporativas que cumplen con las mejores prácticas internacionales, adaptándolas a los diferentes marcos normativos de cada jurisdicción. Este enfoque favorece el crecimiento, manteniendo al mismo tiempo una gestión eficaz de los riesgos legales.
A través de estas actividades, nuestro equipo legal permite que GPH se expanda con confianza, gestionando de manera eficaz los riesgos relacionados con la expansión y las nuevas inversiones.
Me parece entender que un elemento de gran importancia dentro de esta organización de gestión es el General Counsel. ¿Por qué es importante involucrar al General Counsel desde las primeras fases de las decisiones estratégicas?
Involucrar al General Counsel en las primeras fases de las decisiones estratégicas es fundamental para alinear los equipos legales y comerciales, garantizando que el proyecto esté estructurado sobre una base jurídica sólida. Esta colaboración permite crear contratos que sean tanto jurídicamente válidos como comercialmente sostenibles.
En los proyectos de infraestructuras públicas, debido a la naturaleza de las licitaciones públicas y los procesos gubernamentales, las modificaciones a los contratos son a menudo difíciles de realizar. Por lo tanto, es esencial identificar y abordar cualquier brecha legal, financiera u operativa antes de su finalización, para evitar retrasos, controversias o costos imprevistos. La participación temprana del Chief Legal Officer (CLO) asegura que el proyecto sea jurídicamente y comercialmente sólido, previniendo problemas que podrían comprometer su éxito a largo plazo.
En mi experiencia, el papel del departamento legal va mucho más allá de la simple gestión del riesgo o la preparación de documentación: contribuye activamente a la definición del marco jurídico, elaborando contratos a medida para sectores y jurisdicciones específicas. Por esta razón, mi enfoque no se limita a responder a los desafíos, sino que los anticipa y los enfrenta estratégicamente desde el principio, asegurando que los contratos estén alineados con los objetivos a largo plazo.
En el contexto empresarial actual, la distinción entre General Counsel y Chief Legal Officer es cada vez más evidente. El CLO, como ejecutivo de alto nivel, juega un papel esencial en la definición de la estrategia empresarial y en el éxito de la empresa. Integrando las consideraciones legales desde las primeras fases, el CLO contribuye a estructurar acuerdos que gestionen los riesgos, garanticen el cumplimiento y favorezcan un crecimiento sostenible, transformando los documentos legales en herramientas de éxito en lugar de obstáculos.
Antigua
Imagino que tu trabajo se desarrolla de manera diferente si se trata de una gestión de puertos a largo plazo o si te acercas por primera vez a una nueva realidad. ¿Cuáles son las principales consideraciones legales cuando GPH se expande en un nuevo puerto o región?
Cuando GPH se expande en un nuevo puerto o región, mi primer paso, al igual que lo hacen nuestros equipos operativos, es comprender a fondo la cultura local, las prácticas legales y las actitudes hacia el riesgo y los acuerdos contractuales. Es fundamental analizar cómo el mercado local percibe lo que para nosotros son cláusulas contractuales estándar y evaluar su alineación con las expectativas locales y las interpretaciones jurídicas.
Una comunicación eficaz, que tenga en cuenta las prácticas culturales y legales de la región, es esencial para presentar contratos personalizados y a largo plazo. Nuestro objetivo es establecer un marco jurídico sólido y compartido, garantizando que ambas partes estén alineadas y que los contratos sean realmente aplicables en la práctica.
En GPH, no consideramos los contratos como simples formalidades para firmar y archivar. Por el contrario, los vemos como herramientas estratégicas que definen el papel del puerto en la comunidad. A través de nuestras operaciones portuarias y los proyectos comerciales circundantes, queremos contribuir positivamente a la economía local y a la calidad de vida. Por ello, es esencial crear acuerdos legales que respeten las normativas locales y la cultura del país anfitrión, promoviendo relaciones sostenibles y a largo plazo.
Nuestros contratos no están pensados solo para proteger los intereses de GPH, sino también para proteger a las contrapartes, ya que las infraestructuras que desarrollamos tienen un impacto directo en las comunidades locales y las empresas.
Las normativas y los marcos jurídicos juegan un papel fundamental en la organización y gestión de los puertos de cruceros. ¿Cómo contribuyen los marcos jurídicos a la experiencia de los pasajeros y a la calidad de los servicios en los puertos de cruceros?
Nuestros diversos modelos contractuales juegan un papel crucial en definir tanto la experiencia de los pasajeros como la calidad general de los servicios ofrecidos en los puertos de cruceros. Uno de los aspectos principales es la garantía de seguridad, que siempre representa nuestra máxima prioridad. En la redacción de los contratos legales, adoptamos un enfoque meticuloso para asegurar y optimizar el flujo de pasajeros dentro de los puertos, garantizando operaciones fluidas y minimizando el riesgo de accidentes o retrasos. Además, el uso adecuado de los marcos normativos nos permite establecer altos estándares operativos para las infraestructuras de los terminales. Esto incluye no solo el cumplimiento de las normativas de salud y seguridad, sino también el diseño de terminales que optimicen el flujo de pasajeros, mejoren el confort y aumenten la practicidad. Aplicando estos estándares, los marcos jurídicos contribuyen a crear ambientes en los que los pasajeros puedan vivir una experiencia fluida, eficiente y confortable.
Además, los acuerdos legales a menudo exigen que los puertos de cruceros mantengan altos estándares de sostenibilidad y medioambientales, lo que influye directamente en la experiencia de los pasajeros, quienes buscan cada vez más operar con líneas de cruceros responsables con el medioambiente.
Nassau
La industria de los cruceros está en constante evolución y debe adaptarse a nuevas normativas y marcos legales que afectan diversos aspectos, desde la sostenibilidad ambiental hasta la seguridad y los derechos de los pasajeros. ¿Cuáles son las principales tendencias legales que están moldeando el sector de los cruceros?
Entre las principales tendencias legales que están dando forma al sector de los cruceros se encuentra el endurecimiento de las normativas medioambientales, como los controles sobre las emisiones de carbono y la obligación de conexión a la red eléctrica terrestre (shore power), a medida que los gobiernos impulsan prácticas más sostenibles. Además, los modelos de concesión están evolucionando, llevando a los operadores a cumplir con estándares de sostenibilidad cada vez más altos. Otra tendencia significativa es el aumento de la supervisión regulatoria en temas de salud y seguridad, especialmente después de la pandemia, con la introducción de protocolos más rigurosos para proteger la salud tanto de los pasajeros como de la tripulación.
La sostenibilidad se está convirtiendo en un tema cada vez más central en el sector de los cruceros, con normativas en constante evolución para reducir el impacto ambiental y promover prácticas más responsables. ¿Cómo integra Global Ports Holding los marcos legales para apoyar los objetivos de sostenibilidad?
Global Ports Holding integra los marcos legales en apoyo a la sostenibilidad alineando todos los contratos de concesión y operaciones con los compromisos medioambientales y los objetivos de sostenibilidad. Contamos con sólidos programas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y lanzamos proyectos orientados a la innovación, como el desarrollo de infraestructuras para la conexión a la red eléctrica terrestre (shore power) y el uso de fuentes de energía renovable. Como pioneros en el sector, promovemos e implementamos el uso de shore power y combustibles alternativos, colaborando activamente con las autoridades locales para desarrollar estrategias portuarias sostenibles. Además, participamos activamente en mesas de discusión a nivel industrial, contribuyendo a la definición de marcos normativos que fomenten operaciones cada vez más “verdes”.
En el contexto de un sector en constante evolución como el de los cruceros, las normativas juegan un papel crucial en orientar las prácticas y los estándares. Si pudieras implementar un gran cambio normativo en el sector de los cruceros, ¿cuál sería y por qué?
Apoyaría la adopción de un marco normativo global que imponga el uso obligatorio de la conexión eléctrica desde tierra (shore power) y de prácticas sostenibles en todos los puertos de cruceros y para todos los operadores del sector. Esto fomentaría una mayor colaboración entre las partes interesadas: compañías de cruceros, autoridades portuarias y gobiernos, para reducir las emisiones y mejorar la sostenibilidad. Además de shore power, promovería normativas más estrictas en la gestión de residuos e incentivaría el uso de combustibles alternativos para reducir aún más el impacto ambiental del sector y promover operaciones cada vez más ecológicas.
Muchas gracias, Ece. Creo que es muy importante comprender más sobre la actividad de Global Ports Holding y el papel fundamental que la institución desempeña no solo en la gestión, sino también en el desarrollo de los destinos de cruceros. Tu trabajo, relacionado con los aspectos legales y el estudio de las normativas locales, es una de las áreas más complejas de su actividad, aunque imagino que es la sinergia entre todas las competencias puestas a disposición por GPH la que realmente marca la diferencia y la calidad de su servicio.
No te pierdas novedades, actualizaciones y reseñas sobre el mundo de los cruceros en Cruising Journal con fotos, videos y ofertas de cruceros.