Oceanwide: En busca de las Islas South Orkney


Descubiertas recién en 1821 por los cazadores de focas George Powell (británico) y Nathaniel Palmer (estadounidense), las Islas South Orkney se encuentran entre las regiones más aisladas y fascinantes del continente antártico. Junto con las Islas South Shetland, deben su nombre a las islas del norte de Escocia, en homenaje a los orígenes de los cazadores escoceses que fueron los primeros en surcar estos mares.

Estas islas, ubicadas entre el Mar de Weddell y el Océano Atlántico Sur, están cubiertas de hielo en un 85% y presentan un paisaje rocoso, casi sin vegetación, pero increíblemente evocador. A pesar de las condiciones extremas, las South Orkney albergan dos importantes estaciones científicas: la Base Orcadas, operada por Argentina, y la británica Base Signy, testimonio del interés internacional por la investigación en esta región extrema. El acceso a estas islas es limitado y, aunque suelen incluirse en los viajes rumbo a la Antártida, el clima severo y las condiciones del hielo pueden dificultar su visita.

Un viaje hacia las South Orkney forma parte de un itinerario extraordinario que se extiende hasta la Península Antártica, pasando por las Islas Malvinas (Falkland) y la Isla Georgia del Sur. Durante la travesía, los viajeros pueden avistar ballenas, pingüinos, focas y otras especies que habitan estas aguas prístinas. La expedición incluye también una parada en las South Orkney, brindando una oportunidad única de observar la naturaleza salvaje de estos rincones aún poco explorados del mundo.

Entre las propuestas de Oceanwide Expeditions para explorar esta región remota, destaca el crucero Falkland Islands, South Georgia & Antarctic Peninsula, un itinerario pensado para quienes desean sumergirse en algunos de los paisajes más espectaculares y ricos en fauna del planeta. La ruta incluye también las South Orkney, ofreciendo la oportunidad de avistar la imponente fauna marina que habita estos parajes. Durante el recorrido, que comienza en Puerto Madryn, los viajeros cruzan el Golfo Nuevo, donde se pueden observar ballenas francas australes. El crucero continúa hacia las Islas Malvinas, un archipiélago lleno de historia, escenario de la guerra entre el Reino Unido y Argentina en 1982. Las islas son refugio de numerosas aves marinas, delfines y pingüinos, como el pingüino de Magallanes, el pingüino papúa y el pingüino rey.

Uno de los puntos más destacados del trayecto es Georgia del Sur, famosa por su extraordinaria biodiversidad. Sus costas albergan las tres colonias más grandes de pingüinos rey del mundo, así como enormes poblaciones de elefantes marinos del sur y lobos marinos antárticos. Las excursiones a Salisbury Plain, St. Andrews Bay y Gold Harbour ofrecen la posibilidad única de observar de cerca a estas fascinantes criaturas en plena época de reproducción. En Grytviken, una antigua estación ballenera abandonada, los viajeros pueden empaparse de la historia local visitando el museo y la tumba de Ernest Shackleton.

Al llegar a las Islas South Orkney, si las condiciones lo permiten, los viajeros tendrán la oportunidad de visitar la Base Orcadas, una estación científica argentina desde la que se puede admirar el sobrecogedor paisaje glaciar que caracteriza la zona. Alternativamente, la visita podría realizarse en la isla Signy, donde la base británica ofrece una vista espectacular de los glaciares circundantes.

La ruta prosigue hacia la Península Antártica, un lugar de belleza sobrecogedora, donde enormes icebergs tabulares y los avistamientos de ballenas forman parte del paisaje cotidiano. Si el hielo lo permite, los viajeros podrán desembarcar en lugares como la Isla Paulet, famosa por su población de pingüinos Adelia, y Brown Bluff, donde es posible pisar el propio continente antártico.

Según las condiciones del hielo, el viaje continúa hacia el Mar de Weddell o tomará una ruta alternativa hacia las Islas Shetland del Sur y la Isla Decepción, donde el paisaje volcánico y las ruinas de una antigua estación ballenera relatan historias de un pasado lejano. Las excursiones incluyen el cruce de Neptune’s Bellows, un estrecho entre volcanes que conduce al interior de la caldera. En la Isla Decepción, también se puede explorar la base científica argentina Cámara, un lugar fascinante en medio de un paisaje que parece de otro mundo.

Este crucero es también ideal para fotógrafos y amantes de la fauna salvaje, con al menos seis especies de pingüinos, colonias de focas antárticas, elefantes marinos, y una gran variedad de ballenas y delfines. Los paisajes ofrecen una paleta perfecta para cualquier lente: glaciares imponentes, montañas escarpadas y mares agitados convierten cada toma en una obra de arte. Durante el viaje, los días serán largos e intensos, con excursiones pensadas especialmente para que los fotógrafos trabajen con la mejor luz natural posible.

El equipo a bordo incluye fotógrafos expertos, guías naturalistas y conductores de zodiacs altamente capacitados, seleccionados para ofrecer apoyo técnico y logístico constante. Durante los días de navegación, se realizarán talleres fotográficos, sesiones de revisión y postproducción, además de conferencias sobre fauna, geografía e historia de las regiones visitadas.

Un viaje a esta remota parte del mundo no es solo una aventura física, sino también una inmersión profunda en la historia, la ciencia y la biodiversidad de un ecosistema único. Desde la extraordinaria diversidad biológica de las Islas Malvinas y Georgia del Sur, hasta los monumentales icebergs de la Antártida, cada etapa ofrece experiencias que quedarán grabadas para siempre en la memoria de quienes tengan la fortuna de realizar esta expedición. Ya sea explorando estaciones científicas, admirando la vida salvaje o capturando paisajes impresionantes con su cámara, este itinerario representa una rara oportunidad de conectar con uno de los lugares más aislados e inmaculados del planeta.

No te pierdas las novedades, actualizaciones y reseñas de Oceanwide Expeditions en Cruising Journal, con fotos, videos y cruceros en oferta.

Giorgia Lombardo

Comentarios